Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Lima; INEN; abr. 2022.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1400626

ABSTRACT

ANTECECENTES: Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de trastornos clonales de la medula ósea (MO) asociada a hematopoyesis ineficaz, manifestándose como displasia morfológica de los elementos hematopoyéticos y citopenias periféricas. El tratamiento curativo es el trasplante de células hematopoyéticas, sin embargo, debido a la edad, comorbilidades y aspectos administrativos, no todos los pacientes pueden acceder a este. Esta población de pacientes presentara anemia, infecciones a repetición y sangrados recurrentes. Los pacientes con alto riesgo tienen una sobrevida corta (0.8 meses). TECNOLOGÍA: Azacitidina está aprobado por las agencias reguladoras internacionales. La FDA aprobó el uso de azacitidina desde el 2004, mientras que EMA aprobó su uso desde el 2008. Este fármaco está disponible en nuestro país, y es distribuido por laboratorio TECNOFARMA SAC. DISCUSIÓN: El síndrome mielodisplásico es un grupo heterogéneo de enfermedades que puede tener una corta sobrevida. El tratamiento curativo es el trasplante de células hematopoyéticas, sin embargo, debido a la edad, comorbilidades y aspectos administrativos, no todos los pacientes pueden acceder a este. Esta población de pacientes presentara anemia, infecciones a repetición y sangrados recurrentes que ponen en peligro su vida. Las guías de práctica clínica (GPC) internacionales como la NCCN (2022), British Society for Haematology (BSH) (2021), European Society of Medical Oncology (ESMO) (2020), recomiendan el empleo de azacitidina en pacientes con SMD con IPSS-R intermedio, alto y muy alto; no candidatos para trasplante (todos con nivel de evidencia II-A). Una revisión sistemática/metaanálisis (2020) determino que azacitidina aumento significativamente TRO (RR = 1.48, 95% IC 1.05­2.1) y remisión completa con recuperación hematológica incompleta (HR = 2.52, IC 95% 1.27­5), con respecto al tratamiento convencional. Azacitidina prolongo significativamente la SG (HR = 0.64, IC 95% 0.50­0.82) con respecto al tratamiento convencional. Sin embargo, azacitidina aumento significativamente el riesgo de NTP grado ≥ 3 (RR = 1.23, IC 95% 1.13­1.35) y trombocitopenia (RR = 1.14, IC 95% 1.04­1.24). Azacitidina está aprobado por las agencias reguladoras internacionales. La FDA aprobó el uso de azacitidina desde el 2004, mientras que EMA aprobó su uso desde el 2008. Este fármaco está disponible en nuestro país, y es distribuido por laboratorio TECNOFARMA SAC. El reporte de uso de medicamentos de alto costo registro a 03 pacientes que recibieron azacitidina durante los ocho primeros meses del año 2021. Los tres pacientes tuvieron un rango de edad entre 51-73 años y la mayoría de ellos recibió solo 01 curso hasta el momento de la publicación del reporte. Con respecto a la toxicidad, 02 pacientes presentaron plaquetopenia grado Posteriormente, se buscaron todos los pacientes con SMD que había recibido tratamiento con azacitidina durante todo el 2021. Cinco pacientes fueron reportados. Uno de los pacientes tenía 1 año con 7 meses, no pudo trasplantarse por no tener hermanos compatibles para procedimiento, por lo que recibió 8 cursos de azacitidina, alcanzando respuesta parcial. Tres de los pacientes presentaron un rango de edad entre 20-50 años, presentaron diagnóstico de SMD con alto riesgo (IPSS-R) y recibieron azacitidina como "puente a trasplante". Uno de ellos recibió solo 01 curso de terapia, mientras que los otros dos recibieron 04 cursos en total. Finalmente, uno de los pacientes, de 47 años de edad, fue diagnosticado con SMD de alto riesgo y recibió solo un curso de azacitidina en setiembre del 2021. La toxicidad reportada fue: plaquetopenia grado 2-4, leucopenia grado 1, neutropenia grado 3. Se presento la evidencia científica disponible en una reunión multidisciplinaria y se discutió la aplicación de la tecnología en el INEN. El área usuaria valida la eficacia y seguridad del uso de azacitidina en los pacientes con síndrome mielodisplásico con IPSS intermedio-2 o de alto riesgo y IPSS-R intermedio, alto o muy alto no candidatos a trasplante o quimioterapia de alta intensidad. También mencionan que su uso puede considerarse como "puente a trasplante", donde también se demostró eficacia y seguridad. Se determinó que el beneficio de la aplicación de azacitidina es moderadamente significativo sobre la supervivencia, con limitada toxicidad, en comparación con tratamiento de soporte, en la población de interés. El balance de efectos favorables entre la intervención y el comparador favorece al uso de azacitidina. Además, se determina que el uso de azacitidina aumentaría la equidad en salud y su aplicación es factible en el INEN. Luego de la emisión de los votos correspondientes, se concluye aprobar el empleo de azacitidina en SMD IPSS-R intermedio, alto y muy alto no candidatos a trasplante ni terapia con intensa. CONCLUSIONES: Síndrome mielodisplásico (SMD) es un grupo heterogéneo de alteraciones caracterizadas por insuficiencia medular ósea. La sobrevida en pacientes con SMD de riesgo intermedio-2 y riesgo alto es de aproximadamente 0.4-1.2 años. Las guías de práctica clínica internacionales (NCCN, BJH y ESMO) recomiendan el uso de azacitidina en pacientes con SMD IPSS-R intermedio, alto y muy alto no candidatos a trasplante ni terapia con intensa. Una RS/MA reciente determino que la terapia con azacitidina es segura y eficaz en pacientes con SMD riesgo IPSS intermedio-2 y alto, demostrando mejorar TR, RCi y SG de forma significativa. La experiencia de tratamiento con azacitidina como tratamiento de pacientes con síndrome mielodisplásico en el INEN es segura y eficaz. Se discutió la evidencia científica disponible en una reunión multidisciplinaria y se concluyó aprobar el empleo de azacitidina en SMD IPSS intermedio-2 o de alto riesgo o IPSS-R intermedio, alto y muy alto no candidatos a trasplante ni terapia con intensa y podría considerarse como puente a trasplante.


Subject(s)
Humans , Azacitidine/therapeutic use , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Bone Marrow Failure Disorders/drug therapy , Health Evaluation , Cost-Benefit Analysis
2.
Brasília; CONITEC; fev. 2022.
Non-conventional in Portuguese | BRISA/RedTESA, LILACS, Coleciona SUS | ID: biblio-1377737

ABSTRACT

INTRODUÇÃO: A SMD é uma neoplasia hematológica que inclui um grupo heterogêneo de doenças clonais da células-tronco hematopoiéticas (CTH) caracterizadas por hematopoiese ineficaz, citopenia(s) no sangue periférico e com potencial para evoluir para leucemia mieloide aguda. A presença de citopenia(s) no sangue periférico, definida(s) como hemoglobina < 10g/L, contagem absoluta de neutrófilos < 1,8x109 /L, e/ou plaquetas, < 100x109 /L, associada a alterações displásicas no sangue periférico e medula óssea, na ausência de outras doenças sistêmicas que justifiquem a(s) citopenia(s), são fundamentais para o diagnóstico e classificação desse grupo de doenças. Alfaepoetina é uma eritropoietina humana recombinante, que é quase idêntica ao hormônio eritropoietina endógeno (EPO). A alfaepoetina induz a eritropoiese de uma maneira dependente da dose, mas não afeta a expectativa de vida dos eritrócitos. A presente análise objetiva avaliar a ampliação de uso da alfaepoetina para o tratamento de pacientes adultos com SMD-BR e anemia, que já é utilizada no Brasil para outras indicações. Pergunta: "Para pacientes adultos com SMD-BR, o uso da alfaepoetina quando comparada ao suporte transfusional é seguro, eficaz e custo-efetivo?" Evidências clínicas: Dois ensaios clínicos randomizados (ECR), que utilizaram alfaepoetina subcutânea comparada com grupos placebos, foram selecionados a partir de uma busca bibliográfica conduzida nas bases PubMed, EMBASE e Cochrane Reviews. Uma metanálise foi realizada considerando esses dois estudos, totalizando 123 pacientes incluídos no grupo intervenção e 80 pacientes incluídos no grupo controle. Como resultado, a resposta eritroide alcançada foi de 33,3% no grupo intervenção e 7,5% no grupo controle, levando a um risco relativo (RR) de 4,34 (IC95% 1,91-9,85). Além da resposta eritroide a metanálise avaliou a segurança da alfaepoetina, obtendo valores semelhantes de eventos adversos no grupo intervenção e controle, alcançando RR de 0,96 (IC95% 0,69-1,34). Apenas um estudo avaliou a qualidade de vida, e não houve diferença nesse desfecho entre os grupos em qualquer período. Entretanto, a qualidade de vida na semana 24 foi significativamente diferente entre os pacientes que responderam à alfaepoetina e o grupo placebo (Escore do índice EQ-5D p = 0,034). A qualidade da evidência, segundo o GRADE, foi classificada como moderada para todos os desfechos, com exceção da sobrevida, para qual não se obteve resultados na literatura. Avaliação econômica: Foi realizada uma análise de custo-efetividade por meio de árvore de decisão com cinco anos de horizonte temporal, comparando alfaepoetina com o suporte transfusional. Como resultados, observou-se uma redução de custos de R$ 7.659,52/ano por paciente e uma Razão de Custo-Efetividade Incremental (RCEI) de - R$ 294,38 com alfaepoetina, havendo economia, já que o medicamento é mais eficaz e tem menor custo de tratamento na SMD-BR. Além disso, a análise de sensibilidade determinística univariada, considerando maior preço da tecnologia ou redução no percentual de pacientes em tratamento de sobrecarga de ferro, confirmou que a utilização de alfaepoetina representa menor custo de tratamento. Análise de impacto orçamentário: Nos três cenários apresentados a incorporação da alfaepoetina resulta em economia de recursos de até 51,9%, em relação ao cenário referência (suporte transfusional). Em cinco anos, a incorporação da alfaepoetina pode gerar economia de recursos de até R$ 321 milhões. Na análise de sensibilidade univariada, considerando-se dois cenários apresentados, há economia de recursos entre R$ 32 milhões e R$ 55 milhões, em cinco anos. Monitoramento do Horizonte Tecnológico: Foram identificados dois medicamentos no horizonte tecnológico, tais como luspatercept, aprovado em 2020 no FDA e na EMA para o tratamento de anemia em adultos com SMD de risco muito baixo a intermediário e que falharam aos estimulantes de eritropoiese, mas sem registro na Anvisa para qualquer indicação; e roxadustat, aprovado na EMA em 2021 para o tratamento de anemia em pacientes com insuficiência renal crônica, mas sem registro na Anvisa e FDA para qualquer indicação. Considerações finais: A evidência considerada foi composta por dois ECR de qualidade moderada de acordo com o GRADE, sendo que ambos estudos apresentam resultados favoráveis quanto ao desfecho resposta eritroide e segurança, conforme metanálise condizida. A análise de custo-efetividade encontrou que em relação ao suporte transfusional, o uso da alfaepoetina proporcionaria a redução de custos de R$ 7.659,52/ano por paciente e que a RCEI com o uso da alfaepoetina foi de - R$ 294,38, ou seja, há uma economia com o uso dessa tecnologia para o tratamento da SMD-BR. Na avaliação de impacto orçamentário, a incorporação da alfaepoetina resulta em economia de recursos de até 51,9% (até R$ 321 milhões), em relação ao cenário referência (suporte transfusional). Recomendação preliminar da Conitec: O Plenário da Conitec, em sua 104ª Reunião Ordinária, no dia 08 de dezembro de 2021, deliberou que a matéria fosse disponibilizada em Consulta Pública com recomendação preliminar favorável à ampliação de uso da alfaepoetina para o tratamento de pacientes com Síndrome Mielodisplásica de Baixo Risco com indicação de uso no SUS. Os membros da Conitec consideraram os resultados apresentados (resposta eritroide, qualidade de vida, segurança e avaliação econômica), bem como os argumentos relacionados ao acesso ao medicamento, levantados pelo Plenário, para tomar essa decisão. Consulta pública: A Consulta Pública nº 119 foi realizada entre os dias 28/12/2021 e 17/01/2022. Foram recebidas 45 contribuições, sendo 10 técnico-científicas e 35 sobre experiência ou opinião. Em geral, todas as contribuições concordaram com a recomendação inicial da Conitec, principalmente reforçando a necessidade de ampliação de uso do medicamento. Assim, o Plenário da Conitec entendeu que não houve argumentação suficiente para mudança de entendimento acerca de sua recomendação preliminar. Recomendação final da Conitec: O Plenário da Conitec, em sua 105ª Reunião Ordinária, no dia 09 de fevereiro de 2022, deliberou por maioria simples recomendar a ampliação de uso da alfaepoetina para o tratamento de pacientes com Síndrome Mielodisplásica de Baixo Risco conforme Protocolo Clínico do Ministério da Saúde. Os membros da Conitec consideraram que as evidências científicas sobre o medicamento demonstratam que sua ampliação de uso no SUS seria benéfica aos pacientes com SMD-BR. Além disso, deliberou-se que o presente Relatório de Recomendação seja encaminhado à Anvisa ao final do processo, com o intuito de se esclarecer questões relativas à utilização da alfaepoetina para o tratamento da SMD-BR no Brasil, do ponto de vista regulatório. Por fim, foi assinado o Registro de Deliberação nº 694/2022. Decisão: Ampliar o uso da alfaepoetina para o tratamento de pacientes com síndrome mielodisplásica de baixo risco, conforme Protocolo Clínico do Ministério da Saúde, no âmbito do Sistema Único de Saúde - SUS conforme a Portaria nº 45, publicada no Diário Oficial da União nº 95, seção 1, página 88, em 20 de maio de 2022.


Subject(s)
Humans , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Unified Health System , Brazil , Cost-Benefit Analysis/economics
3.
Lima; s.n; oct. 2016.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847567

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente dictamen expone la evaluación de tecnología de la eficacia y seguridad de azacitidna en el tratamiento de síndrome mielodisplásico de bajo riesgo o internedio-i con alto requerimientp transfusional con falla al tratamientop con primera linea. Aspectos Generales: En el sistema de clasificación de cánceres hematológicos de la Organización Mundial de la Salçud, los síndromes mielodisplásicos representam una de las cinco categorais principales de neoplasias mieloides. Es un trastorno hematológico caracteriazado por hematopoyesis ineficaz, una o más citopenias, y con frecuencia médula ósea hipercelular, además de una predisposición inherente a transformarse en leucemia mieloide aguda. Tecnologia Sanitaria de Interés: La Azacitidina es un cucleósido de pirimidina, análogo de citidina. Inhibe la ADN metiltransferada, que es la enzima responsable de metilar el ADN recientemente sintetizado, la hipometilación resultante en el ADN conlleva cambios en la transcripción y expressión de algunos genes. METODOLOGIA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una busqueda de literatura publicada sobre Azacitidina en el tratamiento de Síndrome Mielodisplásico de riesgo bajo o intermedio-I en la bases de datos: Medline y Tripdatabase. Adicionalmente, se realizaron búsquedas en los portales web de entidades que realizan revisiones sistemáticas, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica: The Cochrane Library, National Institute for Health and Care Excelence (NICE) del Reino Unido, national Guideline of Clearinghouse, y National Comprehensive Cancer Network (NCCN) de los Estados Unidos, y The Scottish Intgercollegiate Network (SIGN) de Escocia. RESULTADOS: Sinopsis de la evidencia: Se realizó la búsqueda y la revisión de la evidencia acorde a lo estipulado en la pregunta PICO formulada. Así se consideraron los estudios que tuvieran como intervención azacitidina en el tratamiento de síndrome mielodisplásico de bajo riesgo o intermedio-i con alto requerimiento transfusional con falla al tratamiento con primera línea. CONCLUSIONES: La presente evaluación de tecnología tuvo por objeitvo la evaluación de la eficacia y seguridad del uso de azacitidina en el tratamiento de síndrome mielodisplásico de bajo riesgo o intermedio-i con alto requerimiento transfusional con falla al tratamiento con primera línea. No se ha encontrado en la presente evaluación de tecnología sanitaria evidencia consistente que establezca cual es el beneficio neto atribuible al uso de azacitidina por sobre la mejor terapia de soporte en pacientes con síndrome mielodisplásico, con IPSS de riesgo bajo o intermedio-1, alto requerimiento transfusional, y resistencia o falla a los agentes estimulantes de hematopoyesis. Considerando que la principales guías recomiendan en estos pacientes a la terapia de soporte, las transfusiones, los agentes estimulantes de eritropoyesis, inmunosupresores (en candidatos apropiados), y lenalodomida en pacientes con deleción 5a; se debe mantener estas recomendaciones de tratamiento hasta que futuros ensayos clínicos que comparen azacitidina versus terapia de soporte en esta población, informen concluyentemente sobre la eficacia y seguridad de su uso. El Instituto de Evaluación de Tecnologías e Investigación - IETSI no aprueba el uso de azacitidina como una alternativa de tratamiento para pacientes con síndrome mielodisplásico, con IPSS de riesgo bajo o intermedio-1, alto requerimiento transfusional, y resistencia o falla a los agentes estimulantes de hematopoyesis.


Subject(s)
Humans , Blood Transfusion , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Azacitidine/administration & dosage , Risk Assessment , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Failure , Treatment Outcome
4.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 32 p.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846828

ABSTRACT

Tecnologías evaluadas: Análisis de impacto presupuestal de lenalidomida (10 mg/día) más terapia de soporte comparada con terapia de soporte sin lenalidomida para el tratamiento de pacientes con síndrome \r\nmielodisplásico y deleción 5q. Población: Pacientes adultos con SMD y Del 5q en Colombia. Perspectiva: La perspectiva de análisis es la del tercer pagador, que en el caso colombiano corresponde al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Se consideran eventos generadores de costos todos los recursos directos (medicamentos y procedimientos) asociados al uso de las tecnologías evaluadas. Fuente de costos: SISMED 2015, Manual de Tarifas ISS 2001 + 30%, Circular No. 02 de 2015 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, 4 laboratorios clínicos y 2 hemocentros del país. Escenarios: Se realizó un análisis por escenarios que contempló que la tasa de inserción de la nueva tecnología sea del 100% y uno donde se introduce de forma progresiva la nueva tecnología. Resultados: En el escenario 1 donde la incorporación de la nueva tecnología es progresiva, el impacto presupuestal es de $7.002.403.319,77 para el primer año. En el segundo escenario donde la inserción de la nueva tecnología es del 100% en el año 1, el impacto presupuestal es de $8.634.282.761,73. (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Thalidomide/analogs & derivatives , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Chromosome Deletion , Thalidomide/therapeutic use , Reproducibility of Results , Colombia , Costs and Cost Analysis/methods , Biomedical Technology , Medication Adherence
5.
Lima; s.n; abr. 2016.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847568

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) ha recibido la solicitud de evaluar el uso de Azacitidina en pacientes adultos con diagnóstico de síndrome mielodisplásico según clasificación IPSS, que se encuentren en riesgo Intermedio 2 o alto riesgo, o según clasificación IPSS-R que se encuentren en riesgo intermedio, alto y muy alto, no candidatos a trasplante o quimioterapia a altas dosis dentro del sistema de EsSalud, indicación actualmente no contemplada en el petitorio de medicamentos. Aspectos Generales: Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de patologías que se caracterizan por presentar citopenias variables, médula ósea hipercelular y producción displásica e inefectiva de células sanguíneas, presentando un riesgo aumentado de progresión a leucemia mieloide aguda (LMA) (1). Puede no tener una causa conocida o ser secundario a factores como la radiación o la quimioterapia en años previos (2). La incidencia de SMD se incrementa marcadamente con la edad afectando en un 80% a 90% de personas mayores de 60 años (1). Se estima que en los Estados Unidos cada año ocurren más de 10.000 nuevos casos de SMD. Tecnología Sanitaria de Interés: Azacitidina: La azacitidina (Vidaza®) es un nucleósido análogo de pirimidinas. Tiene efecto inhibitorio sobre la enzima ADN metiltransferasa que participa en la metilación del ADN. Es utilizado en los SDM debido a que el ADN se encuentra anormalmente activado en estas patologías con aumento de la metilación. La AZA restauraría la normal funcionalidad de los genes que es crítica para la diferenciación y proliferación celular. Asimismo, tiene efecto directo tóxico sobre las células hematopoyéticas anormales en la médula ósea (7). La AZA se encuentra dentro del grupo de terapias de baja intensidad para SMD denominadas hipometilantes, junto con decitabina. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad de AZA para el tratamiento del SMD riesgo intermedio 2 y alto riesgo en las bases de datos de MEDLINE, EMBASE, CENTRAL, DARE y TRIPDATABASE. Se hizo una búsqueda adicional en www.clinicaltrials.gov, para poder identificar ensayos clínicos aún en elaboración o que no hayan sido publicados. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales oncológicas y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica. RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: Se realizó la búsqueda bibliográfica y de evidencia científica que sustente el uso de AZA en pacientes adultos con diagnóstico de SMD según clasificación IPSS que se encuentren en riesgo Intermedio-2 o alto riesgo, o según la clasificación IPSS-R, que se encuentre en riesgo intermedio, alto y muy alto, no candidato a trasplante o quimioterapia a altas dosis según pregunta PICO. Guías Clínicas: Se identificaron cuatro GPC (una de Estados Unidos, dos del Reino Unido y una de México). Evaluaciones de tecnología sanitaria: Se identificó una ETS (Reino Unido). Revisiones sistemáticas: aunque se identificó una RS reciente publicada en el 2015, no fue incluida por no haber restringido sus criterios a estudios comparativos en pacientes con SMD de riesgo intermedio-2 o alto. Esta revisión incluye un ECA fase III que responde a la pregunta PICO, así como también un ensayo fase III en poblaciones con nivel de riesgo menor al especificado en la pregunta PICO, y otros ensayos fase II sin grupos de comparación. Ensayos clínicos: se identificó un ECA fase III que responde a la pregunta PICO. Este estudio es el mismo incluido en la RS descrita líneas arriba. Se trata del estudio primario pivotal de la eficacia y seguridad de AZA en la población de interés y fue descrita en la sección de ensayos clínicos. Estudios de calidad de vida: Se identificó un estudio observacional que evaluó la calidad de vida. Ensayos Clínicos registrados: no se identificaron ensayos en progreso o aun sin publicar que puedan agregar información a la pregunta PICO de esta evaluación. CONCLUSIONES: El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, aprueba el uso de AZA en el tratamiento de pacientes con SMD en riesgo intermedio-2 o alto, no candidatos a trasplante de células hematopoyéticas o quimioterapia a altas dosi. Asimismo, se establece que el efecto el uso de AZA se evaluará con datos de los pacientes que hayan completado los seis ciclos de tratamiento, para determinar su impacto en desenlaces clínicos y en la calidad de vida. Esta información servirá para una re-evaluación del medicamento, incluyendo una evaluación económica, al terminar la vigencia del presente dictamen.


Subject(s)
Humans , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Chemotherapy, Adjuvant , Cost-Benefit Analysis , Peru , Risk Assessment , Technology Assessment, Biomedical , Transplants , Treatment Outcome
6.
s.l; CONITEC; [2014].
Non-conventional in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-875102

ABSTRACT

A SÍNDROME: Síndrome mielodisplásica ou mielodisplasia (MDS, sigla em inglês) é uma desordem da célula-tronco hematopoiética caracterizada pela displasia em uma ou mais linhagens e pela hematopoese ineficaz. O resultado é uma pancitopenia (diminuição global de todos os elementos do sangue ­ hemácias, leucócitos e plaquetas) levando à anemia dependente de transfusões e a um aumento do risco de infecções ou hemorragia, além do aumento do risco de desenvolver leucemia mieloide aguda refratária com excesso de blastos-1 (RAEB-1), anemia refratária com excesso de blastos-2 (RAEB-2), citopenia refratária com displasia multilinhagem (CRDM), síndrome mielodisplásica não-classificada e mielodisplasia associada com a deleção isolada (5q). Além destes, a leucemia mielomonocítica crônica (CMML) e a leucemia mielomonocítica juvenil são tipos de cânceres de sangue que a Organização Mundial da Saúde (OMS) classifica como "doenças mielodisplásicas/mieloproliferativas mistas". Os diferentes tipos de cânceres de sangue possuem manifestações diferentes e também exibem diferenças no prognóstico e na mortalidade. TRATAMENTO: As opções terapêuticas para MDS incluem: cuidados de suporte, terapia de baixa intensidade e terapia de alta intensidade. Os cuidados de suporte requerem transfusões de células vermelhas do sangue ou transfusões plaquetárias para trombocitopenia grave ou hemorragia trombocitopênica. A talidomida está sendo proposta como uma opção terapêutica de baixa intensidade no tratamento da Síndrome Mielodisplásica (CID: D46.0 ­ Anemia refratária sem sideroblastos, D46.1 ­ Anemia refratária com sideroblastos e D46.4 ­ Anemia refratária NE ­ não especificada) para os pacientes refratários à eritropoetina. A TECNOLOGIA: A talidomida é um derivado do ácido glutâmico e estruturalmente contém dois anéis amida e um único centro quiral. Este composto existe na forma de mistura equivalente dos isômeros S(-) e R(-) que se interconvertem rapidamente em condições fisiológicas. O enantiômero S está relacionado com os efeitos teratogênicos da talidomida, enquanto o enantiômero R é responsável pelas propriedades sedativas do fármaco. EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS: Foram priorizados, entre todos os artigos publicados até a data da busca: 1) ensaios clínicos randomizados, revisões sistemáticas, meta-análises, estudos multicêntricos e ensaios clínicos, 2) nas línguas portuguesa, inglesa ou espanhola, 3) que avaliaram a Mielodisplasia ou a Síndrome Mielodisplásica e 4) com desfechos clínicos de eficácia: avaliação da resposta hematológica e tolerância à droga. Entretanto, não foram encontrados estudos com boa qualidade metodológica e bom grau de recomendação, sendo o estudo de Fase II de Bouscary e colaboradores (2005) e o estudo Fase II de Moreno-Aspitia e colaboradores (2006) os que apresentaram melhor qualidade. Os estudos de Fase II, também chamados de estudos de avaliação de dose, são fundamentais para se avaliar uma nova indicação médica para a talidomida, pois o medicamento não foi desenvolvido para esta finalidade e há a incerteza quanto às doses que favorecem a melhor resposta clínica livre de eventos ou com eventos adversos menores e toleráveis. CONCLUSÕES: A evidência atualmente disponível sobre eficácia e segurança da talidomida para tratamento da Síndrome Mielodisplásica ou Mielodisplasia é baseada em estudos de Fase II de estabelecimento de doses e séries de casos, com qualidade média, produzida por equipes de pesquisadores diversas. Neste sentido, os resultados apresentados pelos estudos sugerem uma recomendação fraca a favor do medicamento. DECISÃO: PORTARIA SCTIE-MS N.º 45, de 16 de DEZEMBRO de 2014 - Torna pública a decisão de ampliar o uso da talidomida para tratamento da síndrome mielodisplásica no âmbito do Sistema Único de Saúde ­ SUS.


Subject(s)
Humans , Thalidomide/administration & dosage , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Unified Health System , Anemia, Refractory , Brazil , Cost-Benefit Analysis
7.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; mayo 2011. tab.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-906449

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Síndrome Mielodisplásico (myelodysplastic syndrome, SMD) se denomina a un grupo de afecciones que ocurren cuando se dañan las células productoras de sangre en la médula ósea. Su prevalencia es de 4.4 casos por cada 100.000 personas. OBJETIVO: Determinar la eficacia y la seguridad de DECITABINA: 5-AZA-2´-DEOXICITIDINA, en el tratamiento del Síndrome Mielodisplásico, para su posible incorporación al FTM. METODOLOGÍA: La búsqueda de información científica se realizó accediendo a la base de Revisiones de la Colaboración Cochrane, en Pubmed, NICE, Centro de Revisiones y Diseminación de la Universidad de York (Database HTA) y se obtuvieron publicaciones derivadas de las referencias bibliográficas de las publicaciones encontradas por estos medios. RESULTADOS: Los estudios comparados con el mejor tratamiento de soporte indican que la Decitabina muestra, en algunos parámetros, un avance en el tratamiento del paciente con síndrome Mielodisplásico (mediana de sobrevida libre de progresión 6.6 meses versus 3.0 meses), aunque no modifica la Sobrevida Global. La evidencia publicada sobre eventos adversos indicó que el tratamiento con Decitabina muestra un porcentaje significativamente mayor de efectos secundarios al tratamiento comparado con el mejor tratamiento de soporte (neutropenia febril grado 3-4, 25% versus 7% con el MTS; hipoplasia, 14% versus 0% en el MTS). La comparación de Decitabina con tratamiento con quimioterapia se evaluó en un estudio no aleatorizado mostrando beneficios para la Decitabina en la sobrevida y en la mortalidad a 3 meses. Se encontró poca evidencia comparando la Decitabina a otros agentes hipometilantes, y una comparación indirecta con la 5-azacitidina favoreció a esta última. DISCUSIÓN: La evidencia obtenida del uso de la Decitabina en el SMD no mostró resultados concluyentes para varias de las medidas evaluadas hasta el presente, frente a otras alternativas médicas. Las investigaciones realizadas hasta ahora son escasas y en algunos casos no tienen la calidad necesaria para indicar una diferencia importante en el tratamiento con este fármaco. CONCLUSIÓN: Se considera que la evidencia existente es insuficiente hasta el momento para concluir sobre la eficacia de este fármaco en el tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos especialmente al compararlo con otros fármacos como ser los hipometilantes que también se han evaluado para su ingreso al FTM.(AU)


Subject(s)
Humans , Azacitidine/analogs & derivatives , Myelodysplastic Syndromes/drug therapy , Cytidine/analogs & derivatives , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL